sábado, 5 de enero de 2019

Aprende jugando(colores)

5 Juegos para trabajar el aprendizaje de los colores con niños de preescolar
Los juegos refuerzan el aprendizaje de los niños de forma lúdica y mejoran la retención de los conceptos. Enseñar los números, las letras o las tonalidades no tiene porqué ser aburrido como demuestran estos entretenidos juegos para aprender los colores destinados a niños de preescolar.

1. Arco iris de colores

Una actividad que encantará a los niños más pequeños es crear su propio arco iris de colores. Además de reforzar el conocimiento, con esta propuesta se realiza una actividad creativa con la que desarrollar la motricidad fina con el movimiento del pinzado. Para hacer este arco iris necesitas agua, colorante alimenticio, un par de cartulinas, pegamento, sal y unas pequeños pipetas de plástico. Pon pegamento, de manera generosa, en una de las cartulinas. Coloca la otra encima y frota para que se mezcle. Añade un buen puñado de sal. Con las pipetas haz que los niños tomen los diferentes colores que componen el arco iris y que vayan creando su dibujo dejando caer pequeñas gotas sobre el papel.
juegos para aprender los colores con agua

2. Jardín de colores

Crea tu propio jardín casero en una bandeja de plástico. Pon un poco de arena y crema de afeitar, hasta que se cree una textura divertida para los niños. Para hacer el jardín necesitas unos limpia-pipas verdes, hojas hechas con goma eva y flores artificiales diferentes colores. Una vez que tengas los materiales podéis hacer vuestro propio jardín. Indica al niño que vaya poniendo en una primera fila flores de un determinado color, en la segunda de otro o que intercalen colores a medida que se lo vayas diciendo. Además de repasar los colores también puedes hacer que los niños cuente hojas, tallos, flores o que siga una seriación de colores que previamente habrás iniciado.
juegos para aprender los colores y flores

3. Piezas de colores

Para hacer estos  juegos para aprender los colores compra piezas de fieltro o goma eva de diferentes tonos. Dibuja y recorta figuras geométricas simples que los niños puedan manejar. Coloca las piezas en una bolsa y deja unos cuadrados de fieltro de mayor tamaño en el suelo. El juego consiste en sacar las piezas una a una y colocarlas sobre el color correspondiente. Al tiempo tienen que decir el nombre del tono. Además podéis empezar a trabajar conceptos como el cuadrado, el círculo o el triángulo.
juegos para aprender los colores y formas

4. Pinzas y palitos

Te proponemos una idea para crear con palitos de helados y pinzas de tender con la que podrás hacer dos juegos de colores diferentes con los niños. Lo primero que tienes que hacer es poner cinta adhesiva sobre los palos y las pinzas, o bien, con ayuda de los niños, pintarlas. Una primera parte del juego puede consistir en unir los palitos  según sus colores. Después tendrán que hacer lo mismo con las pinzas. Incluso puedes dar instrucciones sencillas como que en el palo azul solo ponga una pinza del mismo color, en el amarillo dos pinzas y así consecutivamente para trabajar tanto los colores como los números.
juegos para aprender los colores con pinzas y palitos

5. Castillo de colores



A los niños de edad preescolar les encanta introducir pequeños objetos en ranuras. Eso es parte de estos juegos para aprender los colores que te proponemos. Para hacer el castillo necesitas una caja. Haz diferentes ventanas por las que insertar unos pequeños objetos de colores. Pinta cada ventana de un tono y haz que el niño introduzca los pompones según correspondan a su color. Para que el juego sea más complicado puedes añadir pompones de colores similares a los que tienes pero que no sean los que se encuentran en tu castillo.

Aprender jugando

Manualidades y juegos para aprender los números


Hoy te proponemos unas originales manualidades para pasar una tarde divertida con los niños en casa y de paso enseñarles los números, y si son más mayores algunas operaciones sencillas de matemáticas.
1. Rueda de números
Esta manualidad de frau liebe es perfecta para enseñar a contar a los más pequeños de la casa. Sólo necesitas cartón, pinzas de madera, pinturas, tijeras y pegamento.
ruedas_numeros
2. Puzzle
Crea tu propio puzzle y diviértete haciéndolo con tu peque mientras aprende a contar con esta genial manualidad de Primary Press.
puzzle_numeros
3. Cocodrilo 
Una forma atractiva de enseñar a los niños la secuencia y el orden de los números. Puedes descargar este simpático cocodrilo en Mr. Printable, después sólo tienes que imprimir, recortar, pegar y ¡a jugar!
cocodrilo
4. Sumas y fracciones
Esta manualidad de Primary Press es apropiada para niños que ya saben identificar los números. Con ella puedes enseñar a los niños sumas, fracciones, proporciones y también cómo se escriben los números.
aprender_los_numeros
5. Bolos numerados
¿Te apetece una partida de bolos? Crea tus propios bolos con tubos de papel higiénico como han hecho en Thrive 360 Living. Pinta cada uno de ellos de un color y numéralos del 1 al 10, después haz una bola de papel y juega con los niños a derribar los bolos.
También puedes jugar con los peques a ordenar los tubos de cartón en orden ascendente o descendente, o a agruparlos en pares e impares.
bolos_numeros

Estrategias para enseñar el abecedario

Abecedario

Conocer el abecedario es el primer gran paso para, más adelante, aprender a leer y escribir. De esta manera los niños también podrán comunicarse mejor con quienes les rodean, ya sea para transmitir sus ideas o para comprender lo que piensan los demás. Además, en la misma medida en que empiezan a relacionar los sonidos con la grafía de cada vocal o consonante van conociendo su lengua materna y ampliando su vocabulario.
Sin embargo, muchos padres no saben que aprender el abecedario también repercute de forma positiva en el desarrollo cerebral infantil. El simple hecho de aprender a articular los sonidos de las letras estimula la conexión entre las neuronas en diversas zonas del cerebro como el área de Wernicke y el área de Broca, ambas involucradas en el desarrollo del lenguaje. Asimismo, favorece la representación mental de conceptos abstractos, a la vez que consolida el pensamiento lógico.
Por eso, el abecedario es una de las primeras lecciones que los niños aprenden en el colegio, aunque no es necesario esperar hasta ese momento para enseñarle las primeras nociones. Desde que el pequeño empieza a hablar con cierta fluidez, entre los dos años y tres años, ya está preparado para que le enseñes algunas letras del abecedario.

5 estrategias sencillas y eficaces para enseñar el abecedario a un niño

1. Regálale unas letras magnéticas o plásticas

Existen muchísimos juegos con letras, pero las letras magnéticas o plásticas suelen llamar mucho la atención de los peques, lo cual se debe a que pueden manipularlas con sus manos, formar palabras, construir frases cortas o confeccionar su propio abecedario con total libertad. Puedes apostar por los juegos de letras plásticas sueltas o las pizarras magnéticas con letras, que son más fáciles de manejar.

2. Enséñale una canción sobre el abecedario

Las canciones son una alternativa muy fácil y divertida para aprender las letras del abecedario. Al repetir la canción varias veces, los pequeños fijan la melodía en su mente, haciendo que les resulte más sencillo memorizar las letras. Además, se trata de una estrategia que puedes poner en práctica en cualquier momento, ya sea cuando van al colegio, antes de ir a dormir o mientras preparas la cena.
Abecedario infantil

3. Obséquiale un rompecabezas del abecedario

A la mayoría de los niños les encantan los rompecabezas. Se trata de una actividad que estimula la coordinación motora fina, a la vez que desarrolla el pensamiento lógico y planificación estratégica. Por eso, una buena idea para que aprendan el abecedario consiste en regalarles un rompecabezas de letras para que se vayan familiarizando con las mismas. También puedes elegir un rompecabezas que además de las letras incluya la figura de un animal u objeto cuyo nombre empiece con dicha letra.

4. Leer juntos a diario

A través de la lectura los niños empiezan a conocer el mundo que les rodea. Sin embargo, este no es su único beneficio, también es una opción excelente para enseñarles el abecedario y que se vayan familiarizando con las letras y las palabras. En este caso, los libros ilustrados son muy útiles ya que los niños pueden comprender la historia a través de las imágenes, de la misma forma en que pueden asignarle un significado a cada palabra que escuchan según lo que ven reflejado en las ilustraciones.

5. Coloca un abecedario en su habitación

Una estrategia excelente para familiarizar a un niño con las letras del abecedario consiste en colocar un alfabeto en su habitación o sala de juegos. Lo ideal es que se trate de un abecedario grande y con colores intensos para que le llame la atención, de esta manera también le sea más fácil diferenciar las letras. Puedes encontrar abecedarios para los niños en cualquier tienda de juguetes o también puedes confeccionarlo en casa utilizando cartulina. En Etapa Infantil te presentamos algunas imágenes del abecedario para imprimir que pueden serte útiles.
Abecedario español de animales para imprimir

Enseñar a leer

CÓMO ENSEÑAR A LOS NIÑOS A LEER
La lectura es una habilidad básica de comunicación para las personas. Es una habilidad asombrosa que nos abre las puertas a un mundo mágico de conocimiento, aprendizaje, comprensión y desarrollo. La lectura no es una habilidad innata, sino que debemos aprenderla. Este aprendizaje requiere la participación y coordinación de diferentes procesos cognitivos, por lo que suele ser complicado. Enseñar a leer a los niños es una tarea que requiere el desarrollo de los diferentes procesos que intervienen en el proceso.  
La lectura es una herramienta del lenguaje, es la expresión escrita del lenguaje hablado. Aprender a leer es complicado porque requiere el dominio y coordinación de una serie de procesos cognitivos que nos hacen capaces de reconocer un símbolo escrito como una letra concreta, de identificar esa letra con un sonido especifico, de integrar cada letra en una palabra y cada palabra en una frase, y de comprender el significado de lo escrito. 
El aprendizaje de la lectura tiene dos grandes dificultades
• Por un lado la conciencia fonológica o capacidad de asociar cada sonido con una letra concreta. Esta asociación es aleatoria, no sigue ningún sentido y por eso suele ser algo difícil de asimilar. 
• Por otro lado la comprensión de lo que se lee. Leer es mucho más que conocer las letras y asociarlas con sus sonidos. Leer implica comprender el mensaje literal y no literal del texto
Cómo enseñar a leer a los niños
Podemos usar diferentes métodos para enseñar a leer a los niños, lo aconsejable es utilizar métodos mixtos que favorezcan el reconocimiento de las letras y la comprensión del mensaje. 
Unir el conocimiento de las letras con la palabra
Una buena opción para comenzar es unir el conocimiento de las letras con la palabra. Para ello pueden emplearse pictogramas de imagen y palabra, en los que la letra en cuestión este señalada con algún color y de mayor tamaño. Les enseñamos diferentes imágenes con la letra que estemos aprendiendo, acompañado de la palabra completa y leemos toda la palabra, señalando la letra correspondiente. Por ejemplo:
· Lectura de frases
Después cuando ya conozcan las letras algunas palabras comenzamos con la lectura de frases. Para comenzar es bueno ayudarles y mezclar palabras y dibujos para construir la frase. 
Después de cada frase les hacemos preguntas para que puedan practicar la comprensión literal y hacer inferencias. Como por ejemplo:
Sentido literal:
• ¿Qué come el gato?• ¿Quién come una manzana?
Inferencias:
• ¿Por qué el gato come comida saludable?
Sentido literal:
• ¿Qué hacen los niños?
Inferencias:
• ¿Por qué podemos decir que los niños estaban tranquilos?
Sentido literal:
• ¿Qué come la niña?
Inferencias:
• ¿Por qué podemos decir que el niño es goloso?

•Frases formadas solo por palabras
·Más adelante utilizaremos frases formadas solo por palabras. En un primer momento podemos acompañar de dibujo externo, para facilitar la comprensión, pero poco a poco debemos eliminarlo, para centrar la comprensión en la frase. También es aconsejable utilizar preguntas que favorezcan la comprensión literal y las inferencias. Ejemplos: 
Sentido literal:
• ¿Cómo estaban los niños?• ¿Qué es lo que vieron? 
Inferencias:
• ¿Por qué vieron una película?• ¿Por qué no se fueron a jugar al parque?.